Definición de Correveidile:

1. Persona que trae y lleva cuentos y chismes // 2. Blog de los amantes de la lengua de Cervantes


sábado, 30 de septiembre de 2017

Musiclicando 87: Manolo García "Un giro teatral"

Hoy Musiclicando tiene el honor de presentaros a Manolo García que según algunos sitios nació en Férez (Albacete). Sin embargo, Manolo cuando es preguntado siempre dice: “No, no, soy catalán”, afirmando que nació el 19 de agosto de 1955 en Poblenou (Barcelona), pero en el seno de una familia originaria de Albacete, quizás por eso la confusión.  

Manolo García es un cantautor y compositor español de género Pop y Pop rock. Empezó en el mundo artístico muy temprano, cuando tenía tan solo 10 años, debutando como vocalista en el coro del Centre Cultural i Moral de su barrio. Tras comprar su primer batería y entrenar muchísimo, se convenció de que podía comerse el mundo, integrando su primer grupo Materia gris, que más tarde cambió el nombre para Satán, con un estilo Heavy, con el que permaneció casi 4 años. También integró la banda Silma y su conjunto. 

En enero de 1980, junto a Esteban Martín, Antonio Fidel y José Luis Pérez graban un LP como músicos del cantante argentino Sergio Makaroff. Los músicos, contentos con el resultado alcanzado, empiezan a tocar juntos invitando a Luis Visiers para la batería, ya que Manolo se tira a la piscina como cantante y así se formaba la banda Los rápidos, que después de pocos años cambiaría el nombre para Los burros y, más tarde, para El Último de la Fila. 

El 13 de enero de 1998, tras numerosos éxitos, Manolo García anunciaba la disolución de la banda El Último de la Fila para probar suerte en solitario. Lanzando, ese mismo año, el trabajo Arena en los bolsillos, con el que consiguió, durante la primera semana, el primer puesto en la Lista de ventas AFYVE, logrando más de 900 000 ventas. Con un estilo que iba desde melodías intimistas hasta el rocanrol, ganó diversos premios como el de “Mejor solista masculino español”, “Mejor Álbum”, “Mejor artista Pop” y “Mejor producción artística".

Sin duda, una carrera llena de éxitos, pero al catalán le faltaba algo, pues aún no tenía un álbum en directo como solista. No obstante, dentro pocos días ya no le faltará más, es decir, Manolo García lanzará en octubre de 2017 su primer disco en directo y, a principios de 2018 (entre febrero y marzo), un álbum de estudio. 

La canción de hoy es “Un giro teatral”, que se encuentra en el álbum titulado Los días intactos. Esta fue una sugerencia muy agradable de una amiga que sigue a menudo el Correveidile y, por supuesto, la sección de Musiclicando. Muchas gracias amiga Pizpireta.  

Para los críticos, "Un giro teatral" constituye una “revisión de grandes temas de Manolo (tanto en solitario, como en épocas compartidas)”, un tema que muy pronto alcanzó el nº 1 de la Lista de los más vendidos en España. (Disco de Platino el mismo día de su lanzamiento). 

"Un giro teatral" es una canción pop que cuenta con una letra que profundiza en las relaciones amorosas o sentimentales, y eso lo vemos en cada estrofa, pero que no cuenta las cosas que ocurren o las que queremos creer, sino aquellas que nos hubiera gustado que sucedieran. Espero que disfrutéis de esta hermosa canción tanto como yo la he disfrutado. 


Jack


"Un giro teatral"

Corro y me acelero, atravieso la noche
sin luna y el coche es mi carcelero.
Dije y te engañé, hoy regresaré tarde,
y vuelvo y me parte pensar que no estés
o que no estés sola, princesa del birle,
maestra en reírle al que te da bola.
Nadie quiere tornas que orgullo a raudales
y mis voluntades no quieren las sobras. 

Qué culpa tengo de que seas tan fiera.
Un giro teatral ha dado mi vida 
desde que te conociera.
Qué culpa tengo de que seas tan loca,
un hombre cabal he sido
que procura no descomponer lo que toca.
Un hombre cabal he sido
hasta que besé tu boca, tu boca.

Confiesa y admite que una temporada,
autosugestionada, también me quisiste.
O eso parecía, hoy quién lo diría,
siempre tan esquiva o de correrías.
Quizá a otros les guste esa inconsistencia,
la nula injerencia que ahora es tu disfrute.
Arrasar con todo como la escapista,
la falsa turista que alardea en el coro. 


Qué culpa tengo de que seas tan fiera.
Un giro teatral ha dado mi vida 
desde que te conociera.
Qué culpa tengo de que seas tan loca,
un hombre cabal he sido
que procura no descomponer lo que toca.
Un hombre cabal he sido

hasta que besé tu boca, tu boca.

Te deseo buen año 
y que el cielo te guíe.
Ahora sin mí 
ríe, como hacías antaño.
Te deseo buen año, 
te deseo y te extraño.



(Esta canción y, en especial, esta última estrofa se la dedica todo el equipo del Blog Correveidile a nuestro querido compañero Jack que nos dejará un tiempo para seguir creciendo profesionalmente, pero nos ha prometido que va a volver. La sección seguirá ofreciendo buena música para continuar aprendiendo con las letras en español). 

jueves, 28 de septiembre de 2017

Musiclicando Retro: Eliades Bustamante Ochoa “El campesino trovador”

El musiclicando retro os presenta a Eliades Bustamante Ochoa, un gran artista que nació en Santiago de Cuba, en el poblado de Songo de La Maya, el 22 de junio de 1946 y que, cuando tenía seis años, empezó a tocar la guitarra, puesto que, el gusto por la música lo heredó de sus padres, que eran de procedencia campesina y tocaban el tres, un instrumento tradicional de la cultura cubana. Así que Eliades, en su adolescencia, sufrió influencias directas de los sones cubanos que los campesinos interpretaban con maestría, sin duda, fueron los responsables por su formación y el estilo musical autodidacta. 



En esta época en Cuba, la música, en general, estaba muy mal pagada, entonces, los artistas además de presentarse en los bares estaban obligados a mantener sus profesiones “reales”: albañiles, carpinteros, barberos, etc. Por consiguiente, no recibían nada por los derechos de autor. Por otra parte, no solo Eliades, sino que también muchos otros músicos de Santiago de Cuba heredaron valiosas culturas de esclavos africanos y franceses que habían huido de la revolución haitiana los siglos pasados. 

Esta rica mezcla de culturas formó parte de la vida de la población de la región, lo que posibilitó que los cubanos se interesasen en varios ritmos musicales, así pues, Eliades ya escuchaba en la radio a Antonio Machín, Guillermo Portales y Beny Moré, hecho importantísimo para difundir la danza, la música y a sus propios artistas no solo en Cuba sino también por el mundo, aunque de manera tímida e inadecuada. Eliades empezó a buscar trabajo a los doce años de edad. 

Por esta razón, Eliades se empezó a presentar en varios lugares, donde tocaba el son montuno y las guarachas, de manera que, se hizo conocido con el apodo “Cubanito”. Con todo, en 1959, debido a los rumbos de la revolución, la realidad de los músicos empezó a cambiar con la creación de muchas escuelas de música, talleres y casas de culturas, por varias regiones de la Isla, algo que permitió a Eliades participar en programas de radio, donde compartía con sus admiradores nuevas canciones. 

Sus participaciones en la emisora de radio Turquino eran diarias, entre las siete y media y las ocho de la mañana, pero siguió trabajando en el Batey, hasta el año 1961, de ahí que, en 1978, Francisco Cobas, director del grupo Patria le propusiera que asumiera la dirección del cuarteto, hecho que impactó de manera positiva a la carrera del grupo y también al propio Ochoa. Juntos dieron muchos conciertos dentro y fuera de Cuba. 

En consecuencia, en marzo de 1996, Eliades fue seleccionado por Ry Cooder, músico y director musical norteamericano, para trabajar junto a algunos músicos cubanos: Compay Segundo, Manuel, El Guajiro, Mirabal, Omara Portuondo, Raúl Planas, Juan de Marcos González, entre otros, en el famoso disco Buena Vista Social Club, compuesto por canciones tradicionales cubanas, así que Ochoa pasó a ser más conocido en Europa, especialmente en España. 

En definitiva, Eliades Ochoa es un artista que representa toda la cultura y las tradiciones cubanas, no solo por sus grandes conciertos sino también por su manera de vestirse y de tocar con maestría la guitarra de ocho cuerdas, con un sonido único y especial, que él mismo adaptó a su modo. 

Por todo esto, Cuba es y siempre será una fuente inagotable de grandes artistas. Se ha seleccionado una canción que se titula “No dejes que te digan muñeca”, interpretada por Eliades Ochoa y el grupo Patria, acompañados por el gran pianista Manolito Simonet, en un concierto realizado en el gran teatro de La Habana, Cuba.

¡Espero que la disfrutéis! 

Jorge Martins de Almeida


"No dejes que te digan muñeca"
(Eliades Ochoa)

Se ofendió porque le dije muñeca,
y yo quedé sorprendido.
Si no he sido un atrevido,
¿Por qué se ofendió esta prieta?
No quiere que le digan muñeca.
Luego me convenció,
cuando me hizo la explicación,
La prieta tenía razón.
No quiere que le digan muñeca,
porque las muñecas son,
sin carne, sin corazón
 y tienen el alma hueca.

No dejes que te digan muñeca.
No dejes que te digan muñeca.
No dejes que te digan muñeca.
Porque las muñecas son,
no dejes que te digan muñeca.
Sin carne, sin corazón.
No dejes que te digan muñeca,
y tienen el alma hueca.
No dejes que te digan muñeca.
Y no te digan muñeca.
No dejes que te digan muñeca.
No dejes que te digan muñeca.
Porque las muñecas son,
no dejes que te digan muñeca.
Sin carne, sin corazón,
no dejes que te digan muñeca.
Y tienen el alma hueca.
No dejes que te digan muñeca.
Que no te digan muñeca.
No dejes que te digan muñeca.
No dejes que te digan muñeca.
No dejes que te digan muñeca.
No dejes que te digan muñeca.
No dejes que te digan muñeca.


Fuente de consultada:
Grisel Sande Figueredo. De la trova para el mundo. En: www.herencialatina.com/EricG/ochoa.htm

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Descubriendo el Traje de luces: La segunda piel del torero... (1)

Se le llama traje de luces a “la indumentaria que visten los toreros en las corridas de toros. Su nombre se debe a los reflejos que producen las lentejuelas que lo recubren". El traje de luces, tal y como se concibe hoy en día, es el resultado de una evolución muy ligada a la propia Historia de la tauromaquia. 

Traje de Enrique Ponce (Museo Taurino)

Los orígenes del traje se remontan al siglo XVIII, concretamente a finales de siglo. El traje de los majos fue su antecesor, pero no evolucionó y este se convirtió, con el paso de los años, en un atuendo exclusivo del mundo taurino. Poco a poco se le fueron añadiendo ciertos elementos, como la montera, la chaquetilla y otros.  

Por lo tanto, esta es la indumentaria que utiliza el matador de toros para enfrentarse al toro en la arena. Se trata de un atuendo fuera de lo común, una vestimenta extraordinaria a la que Luis Miguel Dominguín calificaba como 'la segunda piel del torero'. 

Piezas del traje de torero
El acto de vestirse para torear constituye, por sí mismo, un ceremonioso ritual, sobre todo en el caso del matador. El diestro es asistido por el mozo de espadas, que lo ayuda a colocarse el atuendo con gran parsimonia, siempre en la habitación de un hotel. El traje del torero se compone de diversas piezas, a saber: 

Alejandro Talavante
-Montera: Este es el sombrero que usan tanto el torero como sus subalternos. “Se trata de una prenda negra, redonda, con dos piezas salientes en los laterales (llamadas monillas)”. Esta pieza la vestirá el torero durante el paseíllo, así como en los dos primeros tercios de la faena (suerte de varas y de banderillas), hasta que llegue el momento en el que se descubra para brindar el toro con ella. 

Chaquetilla: Se trata de una pieza corta y rígida, que le llega al torero hasta la cintura, con hombreras, abierta por las axilas para facilitar el movimiento de brazos del torero. Debajo de la chaquetilla van la camisa, el chaleco, el corbatín y la faja. Suele ir adornada y tiene bordados en oro, plata y seda. De las hombreras cuelgan los llamados machos.  

Chaleco: Esta prenda de raso y guarnición no tiene mangas y se porta bajo la chaquetilla. 

Camisa: Esta pieza es blanca, va debajo del chaleco o chalequillo y es la que sujeta la corbata o corbatín

Corbatín: Una cinta que se anuda al cuello, a modo de corbata, y que suele ser del color del fajín, que va ceñido en la taleguilla.

Faja: Se confeccionan de raso o muaré, normalmente en rojo o verde, aunque también las hay en azul, negro y otros colores. Tiene como función sujetar la taleguilla. 

Taleguilla: Este es un pantalón muy ceñido (para evitar enganches) que va desde la cintura hasta debajo de la rodilla, ajustado mediante cordones rematados en machos o borlas. Se sujeta a los hombros mediante tirantes y, por debajo, suele llevarse un calzón protector. Muchas veces es del mismo color que la chaquetilla, por lo que también va adornado con alamares y lentejuelas de oro (en el caso de los matadores) y de plata o azabache (para los subalternos).

Tirantes: Son de elástico y con las terminaciones de cuero y van abotonados a la taleguilla, para mantenerla siempre tirante y sin arrugas. 

Medias: Se utilizan dos pares de medias. Las de debajo son blancas y de algodón; en cambio, las superiores son rosas y de seda.

Zapatillas: Son planas, de color negro y están adornadas con un lazo. No llevan tacón y tienen una suela especial para evitar los resbalones. 

Capote de paseo: Una capa corta de seda, con múltiples y lujosos bordados, que el torero se ata al cuerpo, siguiendo un ritual, para efectuar el paseíllo inicial. Completado este, el capote se deja en el muro o también se le puede confiar su custodia a algún conocido de entre el público. Su función es puramente ornamental.

Capote de brega: Constituido por una lona muy gruesa o fibra sintética muy pesada, este es de color rosa, con el envés amarillo casi siempre (aunque algunos lo tienen azul) y su corte es en forma de capa. Sirve para burlar y también para torear. 

Muleta: Es de una tela más ligera y pequeña que la del capote, su color es rojo y va sujeta a un palillo que recibe el nombre de “estaquillador”. Es utilizada por el espada para templar y encauzar la embestida del toro.

Coleta o castañeta: La diferencia es que la coleta es natural y la castañeta postiza. En el siglo XIX los toreros se dejaban crecer una coleta que trenzaban en un moño, lo que constituía un vago recuerdo del siglo XVIII (tiempos de pelucas). La coleta servía, además, para amortiguar el golpe en caso de una caída. El torero español Juan Belmonte fue el primero que prescindió de la coleta natural y, desde entonces, algunos toreros usan el postizo, la castañeta. 

¿Quieres saber más? Lee el segundo texto aquí

Pepe Cocodrilo
(Adaptado de diversas fuentes)

martes, 26 de septiembre de 2017

Chistes y más chistes...

Un artista le pregunta al dueño de la galería si había vendido algún cuadro en su exposición:
- Tengo buenas noticias y malas noticias, respondió el dueño. Las buenas noticias son que un caballero preguntó sobre tu trabajo y si sería más valioso después de tu muerte. Cuando le dije que sí, él compró 15 de tus cuadros.
- ¡Eso es maravilloso! - exclamó el artista. ¿Cuáles son las malas noticias?

- El tipo era tu médico. 


***

Un maestro de arte visita la exposición de un joven pintor:
- ¿Así que usted pintó estos cuadros?
- Sí, maestro, así es.
- Joven, su obra me recuerda a Beethoven.
- ¿Beethoven?, ¡Pero si Beethoven no era pintor!
- ¡Ni usted tampoco! 

***

Una pareja va de viaje a España y en una de sus excursiones programadas van a visitar un criadero de toros sementales. El guía explica:
- Aquí tenemos un toro de 400 kg que realiza 4 montas diarias.
¡Ah! Exclama la mujer y abre bien los ojos bien, codea a su marido y le dice:
- ¿Escuchaste, cariño?
Siguen adelante y el guía prosigue: Este toro pesa 500 kg y hace 6 montas diarias.
La mujer, excitada, le dice al marido:
- ¿Escuchaste, cariño?


Siguen con la visita y esta vez el guía se detiene delante de un ejemplar de 800 kg, que realiza 20 montas diarias. Antes de que la mujer pueda expresar su sorpresa, el marido pregunta:
- ¿Las 20 montas son con la misma vaca?
- ¡¡¡¡No!!!! Exclama el guía, con 20 vacas distintas.
El marido se dirige a su mujer y le dice: -¿Escuchaste, cariño?

Pepe Cocodrilo


Consultas bibliográficas:
http://www.soespanhol.com.br/conteudo/Entretenimento_piadas2.php
https://www.euroresidentes.com/chistes/chistes-espanoles.htm
https://mariainescarod.blogspot.com.br/2015/06/15-salon-de-pintores-jovenes-en-la-snba.html
https://eatprayandblog.info/jpgspng-spanish-bull-logo.shtml

lunes, 25 de septiembre de 2017

Pregunte a la Duquesa: Desastres naturales

¡Hola, mis queridos correveidileanos!



Hasta ahora, el año de 2017 ha sido de muchos acontecimientos mundiales importantes que piden nuestra reflexión sobre el modo de vivir que hemos elegido hasta hoy en muchos sentidos, en especial, con respecto al medio ambiente. Mis años de realeza, a lo largo de la Historia, no me dejan dudas en cuanto al hecho de que muchos de los cambios meteorológicos que hemos experimentado en los últimos tiempos son fruto del descuido hacia la naturaleza por la inercia sobre la necesidad de cambio de nuestras costumbres. 

Ejemplos de respuestas “rabiosas” del planeta Tierra son los acontecimientos más recientes en EE. UU. y el Caribe, con la destrucción causada por los huracanes IRMA y María. Ya estaba yo decidida a tratar este tema con vosotros, cuando hubo un segundo sismo de magnitud 7.1, de proporciones aún no mensurables, pero con ya sabidos 149 muertos en México. 

Este último terremoto, ocurrido solo doce días después de otro temblor en el Sur del país, nos ha dejado a todos, pero en especial aquellos de la comunidad hispanohablante, con el corazón destrozado por la situación actual en la que se encuentra el país. Por lo tanto, queridos lectores, para que podáis debatir y discutir sobre estos últimos fenómenos naturales, aquí ofrezco algunas claves para una correcta redacción de las informaciones relacionadas con el tema. 

Para empezar, es importante subrayar que tanto sismo como seísmo son formas apropiadas para nombrar a un terremoto o sacudida de la tierra. La primera es más común en Hispanoamérica y la segunda en España. Igualmente, debéis prestar atención, porque: hipocentro y epicentro no significan lo mismo. Mientras que el primero, también llamado foco sísmico, es el lugar en el interior de la corteza terrestre donde tiene origen un sismo; el epicentro es el punto en la superficie terrestre —aunque puede estar sumergido— donde el terremoto es más intenso. Además, puesto que no son hechos o eventos, sino lugares o puntos de la corteza terrestre, lo apropiado es decir que se localizan, no que ocurren  o se producen. 

Con respecto a otros fenómenos de la naturaleza, como maremoto y tsunami, es esencial mencionar que estos son dos términos que no conviene confundir, puesto que no son sinónimos. Mientras que un maremoto es un terremoto cuyo epicentro se localiza en el fondo del mar, un tsunami es la ola gigantesca producida por un maremoto o por la erupción de un volcán submarino. 

A su vez, la escala de Richter es la que mide la magnitud de un movimiento sísmico, o sea, la energía que libera (“Una magnitud de 6,5 en la escala de Richter”), mientras que la escala de Mercalli mide su intensidad, es decir, los efectos que produce (“Una intensidad de grado VII en la escala de Mercalli”). 

Asimismo, es importante apuntar que el verbo asolar, cuando significa ‘destruir o arrasar’, puede conjugarse de forma regular o irregular, tal como recoge la Gramática académica. Entonces, se puede conjugar asuelo, asuelas, asuela, asuelen…, pero también asolo, asolas, asola, asolen…, siendo esta última la única conjugación apropiada del verbo asolar cuando se usa con el significado de ‘secar los campos o causar sequía’. 

 El verbo devastar, que significa ‘destruir, ‘arrasar un territorio’, no hay que confundirlo con desbastar, que significa ‘quitar lo basto’ o ‘debilitar, gastar’, ni tampoco con desvastar, que es una forma híbrida inexistente en español y que, por lo tanto, es desaconsejable. Otro punto interesante es atentar que el uso del adjetivo ‘severo’ con el significado de ‘grave’ o ‘serio’ es un calco inapropiado de la palabra inglesa severe, por lo que lo adecuado es hablar de graves daños o daños serios, no de severos daños. Cuando se quiere atribuir el significado de ‘matar’ como ‘acabar con la vida de alguien’, lo apropiado es emplear el verbo segar, no sesgar; por ello, la expresión adecuada es segar vidas, no sesgar vidas

Tsunamirresistente y tsunamirresiliente son dos neologismos, que pueden ser útiles en debates y discusiones sobre este tema. Ellos aluden a la propiedad que tienen algunas construcciones de ser resistentes a los tsunamis, se escriben en una sola palabra, en redonda y con doble erre. En sismología, tremor alude a ‘un terremoto característico de los volcanes que refleja modificaciones en su estado interno’. Hay que tener en cuenta que se trata de una palabra aguda, es decir, que en su pronunciación se acentúa la última sílaba, /tremór/, y que no está justificado pronunciarla como llana, /trémor/.

Para finalizar, como última nota sobre este asunto quiero destacar la expresión zona cero, que alude al área de mayor devastación en un desastre, y que se escribe en minúscula y no necesita cursiva ni comillas. 

         Con estas informaciones y nuevo vocabulario, mis queridos lectores, como siempre, ¡espero haberos entretenido!

La Duquesa

domingo, 24 de septiembre de 2017

NUEVA SECCIÓN: "Dicho del revés..."

El blog Correveidile lanza la sección: "Dicho del revés", con la que, además de divertirte, seguro que aprenderás muchas cosas del español de hoy y siempre gracias a las expresiones idiomáticas. 



"Cuando las ranas críen pelo" (Indica que algo es prácticamente imposible) 



"Cuando les salgan dientes a los pollos" (Al igual que la anterior, expresa la imposibilidad de que algo suceda)



"Dar el pie y tomarse la mano" (Se usa para explicar el abuso de confianza de una persona sobre otra que ha depositado en ella su esperanza)


"Tener entre ceja y ceja" (Obsesionarse con un pensamiento, un propósito o una persona)

"Ser un cero a la izquierda" (No contar para nada ni para nadie)

"Ser un don nadie" (Ser un mindundi, ser alguien insignificante, que no cuenta)

Blog Correveidile